Skip to main content

TMX | Centro de las Artes de San Agustín, San Agustín Etla, Oaxaca | 21 a 25 de Noviembre | Tipografía, Tecnología, Cultura y Diseño | Además de comida deliciosa :taco: :grillo:  

TMX | Centro de las Artes de San Agustín, San Agustín Etla, Oaxaca | 21 a 25 de Noviembre | Tipografía, Tecnología, Cultura y Diseño | Además de comida deliciosa :taco: :grillo:  

TMX | Centro de las Artes de San Agustín, San Agustín Etla, Oaxaca | 21 a 25 de Noviembre | Tipografía, Tecnología, Cultura y Diseño | Además de comida deliciosa :taco: :grillo:  

TMX | Centro de las Artes de San Agustín, San Agustín Etla, Oaxaca | 21 a 25 de Noviembre | Tipografía, Tecnología, Cultura y Diseño | Además de comida deliciosa :taco: :grillo:  

TMX | Centro de las Artes de San Agustín, San Agustín Etla, Oaxaca | 21 a 25 de Noviembre | Tipografía, Tecnología, Cultura y Diseño | Además de comida deliciosa :taco: :grillo:  

Invitadxs

Lunes 21 / Monday 21

Wikimedia México

Es una asociación que promueve y difunde el uso de los proyectos Wikimedia, entre ellos Wikipedia, para compartir y crear en México el conocimiento de la humanidad de forma libre, abierta y permanente.

Nos acompañará Carmen Alcázar, presidenta de Wikimedia México, junto con el wikimedista Iván Martínez.

Said Dokins

Es un artista mexicano contemporáneo interesado en el desplazamiento del signo lingüístico y sus múltiples posibilidades estéticas en relación con el contexto y la historia. Su obra sacude el lenguaje para mirar lo que hay debajo de sus mecanismos de construcción de sentido. Ya sea en grandes muros del espacio público o a través de instalaciones y esculturas sobre diversos soportes -que incluyen incluso la fugacidad de la luz, con piezas efímeras suspendidas en el aire, legibles sólo captando el tiempo- su obra crea universos semánticos donde las palabras son maleables y las letras desafían.

Es miembro de reconocidas asociaciones internacionales Calligraphy Masters y Calligraffiti.

Roberto Palma

Artista visual creador de “Photonic”, un proyecto de arte digital que usa la luz y los nuevos medios como elementos principales. Photonic se especializa en creación de contenido digital para formatos alternativos y live performance mezclando disciplinas como videomapping, efectos especiales, diseño escénico, iluminación y programación de interactividad para la creación de sus piezas.

Roberto Palma, redibuja el entorno con ayuda de la tecnología y su trasfondo en la manipulación y animación digital de la imagen. Buscando de nuevos puentes entre la conciencia y el individuo mediante la interacción con la tecnología. Palma crea situaciones que detonan la parte sensible del observador, confrontando al auditorio con nociones que emergen tanto del consciente como del inconsciente al enfrentarse a comportamientos y disposiciones en el espacio a las que no se ha sido expuesto previamente.

Roberto Palma es egresado de la carrera de Ciencias de la comunicación Gráfica en la UAM Xochimilco y actualmente radica en la ciudad de México. Ha participado en la producción de espectáculos multimedia como La pirámide del sol en Teotihuacán , la dirección visual de experiencia nocturna dentro del Cosmovitral en la ciudad de Toluca, así como en diversos festivales de iluminación internacionales como Genius loci en Weimar, Zsolnay light festival en Pecs, Hungría, 1 minute projection mapping en Japón, Ptototype festival en República Checa, así como el festival Chongqing en China, Cosmolihghts en Grecia y Alys Beach en Estados Unidos.

Actualmente Palma explora nuevos medios de interacción a través de las brechas que abre la tecnología, aplicándolos en el desarrollo de Instalaciones interactivas.

Martes 22 / Tuesday 22

Cyril Vouilloz aka RYLSEE

Artista suizo residente en Berlín, trabaja a través de diversas formas de arte, desde graffiti, diseño gráfico, hand lettering y un enfoque vanguardista de la tipografía. Inspirado en momentos de la vida cotidiana, la ciudad y la pasión por el skate, unidos al deseo de hacer sonreír a la gente.

Caro Giovagnoli

Originaria de Rosario, Argentina. Egresada de la Carrera de Diseño de Tipografía en la UBA en el año 2010. Desde 2005 trabaja de manera independiente especializándose en diseño editorial, packaging y tipografía. Su tipografía Andada ht, fue premiada en la II Bienal Iberoamericana de Diseño. Ha participado en la bienal Tipos Latinos 2010. Integra el colectivo Huerta Tipográfica.

Taekyeom Lee

Educador, investigador y diseñador multidisciplinario que utiliza diversos materiales y sensibilidad artística. Es profesor asistente de Diseño Gráfico en la Universidad de Wisconsin–Madison. Su investigación explora formas no convencionales de crear tipos tangibles, gráficos e incluso objetos diseñados con materiales y técnicas únicas para la tipografía y el diseño gráfico.

Incorporó la impresión 3D a su investigación y ha estado experimentando con varios métodos y materiales. Las técnicas digitales de vanguardia juegan un papel crucial en convertir ideas intangibles en productos de diseño tangibles con sustancia física y también se convierten en un agente para construir una fuerte conexión entre los entornos analógico y digital. Su obra de arte se ha vuelto viral en las redes sociales y llamó la atención a nivel nacional e internacional. Ha presentado a través de congresos nacionales e internacionales, y diversos medios han destacado su trabajo. Exhibió activamente su trabajo y brindó talleres y conferencias en todo el país y en el extranjero.

Malitzin Cortés

Es músico, artista, docente y programadora. Adopta la transdiciplina y la tecnología en la generación de las prácticas audiovisuales contemporáneas, su trabajo se desarrolla entre el live coding, cine expandido, instalación, animación 3D, arte generativo, música experimental y arte sonoro. Su trabajo se encuentra en distintas compilaciones.

Daniel Castrejón

Trabaja en el ámbito de instituciones culturales y museos en diferentes proyectos para la UNAM, MUAC y MUCA, así como para FICUNAM, también ha desarrollado proyectos para el Museo de Arte Carrillo Gil, WIELS Bruselas y el Centro de Arte Walker, entre otros.

La mayor parte de su trabajo se ha desarrollado en el marco de proyectos editoriales y musicales, entre festivales, discos y sellos discográficos como 4AD, Denovali, Ghostly International, EMI, Sony Music y Thrill Jockey.

En 2006 funda el sello discográfico Umor Rex una plataforma visual de exploración.

Vincent de Boer

Artista fascinado por todos los aspectos de la pincelada en su proceso creativo. La complejidad de un movimiento y la simplicidad del resultado, o viceversa, y todo lo demás. Su virtuosismo se desarrolla a través de una comprensión profunda de un instrumento, y la expresión creativa se mejora con dicho conocimiento. A través de su experiencia en caligrafía, De Boer valora la franqueza y un alto contraste, pero sobre todo la atención y la honestidad. Después de todo: los detalles de una sola pincelada no se pueden replicar. Con esto en mente, un boceto puede convertirse en la obra de arte final.

Mónica Munguía

Maestra en Diseño Tipográfico. Ponente en diversos congresos nacionales de tipografía como: Tipografía México, Mi TipoEs y Tipografilia. Así como en jornadas de diseño para distintas universidades. También fue Moderadora en el Atypi Working Seminar en Mexico.

Su trabajo ha sido expuesto nacional e internacionalmente en la Bienal Tipos Latinos, Letrástica y Tipografía México. Fue seleccionada en el Alphacritic en mayo de 2018 y recibió los premios internacionales Clap 2017 así como Tipos Latinos 2014 y 2012. Primera mexicana en publicar una tipografía con una fundidora internacional.

CNDSD

Artista sonora que se concibe en un ambiente experimental a través de estilos como ambient, noise, data, drone, avantgard, breakcore y chiptune, con una fuerte presencia coral y microlirica.

En la composición e improvisación con programación emplea y hackea interfaces DIY, sintetizadores análogos y grabaciones, generando ejercicios musicales de cruce de fronteras: paisajes granulares, experimentos vocales algorítmicos, improvisaciones de noise hipnótico, live coding y patrones rítmicos en SuperCollider y TidalCycles.

Miércoles 23 / Wednesday 23

Fernanda Ruíz

Fernanda Ruiz es diseñadora web y digital con enfoque en experiencias interactivas a través del navegador. En su trabajo crea gráficos e interfaces digitales que se sienten táctiles y que son responsivas al input del usuario, ya que cree que estas experiencias se deben sentir como una conversación bilateral, no una contemplación estática. Utiliza el código creativo como una de las herramientas para diseñar estas interfaces, y su trabajo es mayormente de naturaleza explorativa y experimental, sobre todo en proyectos personales.

Actualmente trabaja en DVTK, estudio de experiencias digitales de París, Francia, de forma remota desde Ciudad de México; en el pasado ha colaborado con estudios y agencias como Pentagram, Future Corp y Monumento, con proyectos destacados para Stink Films, Dries Van Noten, Christian Louboutin, Bottega Veneta, P Magazine, entre otros.

Dave Crossland

Es un diseñador de tipo inglés y gerente de programas en el equipo de Google Fonts, donde encarga cientos de tipos de letra para más de una docena de sistemas de escritura. Creó el tipo de letra Cantarell.

Jessica Gracia

Diseñadora gráfica mexicana que reside actualmente en la Ciudad de México, licenciada en Diseño y Comunicación Visual por la de Facultad de Artes y Diseño de la UNAM.

Su curiosidad la ha llevado a experimentar en diferentes sectores del diseño gráfico tales como el diseño de experiencias en festivales de música nacionales e internacionales, lettering, tipografía, diseño editorial, branding y proyectos culturales. Actualmente trabaja de tiempo completo en el estudio de diseño Neoyorkino &Walsh, donde gracias a su pasión por la tipografía y el lettering ha tenido la oportunidad de trabajar con grandes marcas tales como Amazon, Netflix, Jow y más.

En su tiempo libre a Jessica le gusta trabajar en proyectos personales que le permitan explorar su lado artístico, y que la lleven a desarrollar nuevas habilidades y técnicas que nutran su proceso creativo.

Sandra Morales

Es diseñadora gráfica de profesión y tipógrafa en construcción. Entiende la tipografía como la representación visual de la voz de alguien y está aprendiendo a construir su propia voz a través de las letras. Actualmente cursa la Maestría en Tipografía en la Universidad de Buenos Aires.
Es miembro y co-fundadora de Times New Woman, una comunidad de mujeres hispanohablantes interesadas en el diseño de letras. En 2021 fue beneficiaria de The Malee Scholarship, una beca financiada por Sharp Type, otorgada a mujeres que demuestran un fuerte interés en el diseño tipográfico.

Irene Vlachou

Es diseñadora tipográfica con sede en Atenas. Tiene una maestría en diseño tipográfico de la Universidad de Reading. Ha colaborado con fundiciones tipográficas y corporaciones internacionales, trabajando como diseñadora tipográfica y consultora de tipografías griegas. De 2013 a 2019, fue diseñadora senior y experta en fuentes variables en Type-Together.

Actualmente trabaja a tiempo completo, como diseñadora tipográfica freelance, especializándose en fuentes OEM/System. En nombre de la Comunidad griega de código abierto (GFOSS), es mentora en la expansión de las fuentes libres griegas para el programa GSOC (Google Summer of Code). Para el semestre de primavera de 2022, es artista en residencia en La Becque y profesora invitada en el programa de Maestría en diseño tipográfico en ECAL, Lausana.

Su trabajo incluye: Colvert griego (2012, typographies.fr), Parmigiano griego (2014, Typotheque), SamsungOne griego (2016, Brody Associates), LL Bradford griego (2016, identidad para Documenta14, Laurenz Brunner), LL Unica77 griego (2017 , Lineto), Stratos Greek (2018, Production Type), fuente paramétrica FauxFoundry y FauxGreek (2019), SauberScript Greek (2020, Typejockeys), Amstelvar, (2020, FontBureau) y rediseño de las fuentes Roboto y Noto Greek (2021, Google Fonts ).

Sol Matas

Vive y respira diseño tipográfico en su amada ciudad adoptiva de Berlín desde su soleado estudio.

El diseño tipográfico la encontró y la reivindicó durante sus años de formación en la Universidad de Buenos Aires. Se mezcló y compartió clases con arquitectos, y esas ideas técnicas infundieron a su metodología de diseño la precisión funcional de un ingeniero. Trabajó en Saatchi & Saatchi, sus proyectos para clientes la han llevado a investigar glifos para cirílico, griego, oriya y devanagari, da conferencias y enseña diseño tipográfico en todo el mundo.

Construir comunidad y organizaciones es una segunda naturaleza para ella. Las colaboraciones y contribuciones incluyen: tipos de letra para The Typecraft Initiative en India, la red de mujeres Alphabettes, Typographica, Typostammtisch de Berlín y su propia Hungry Type Society. Actualmente es instructora de Practica Type.

Atardecer Dwsk

Arista egresado de la Escuela Nacional de Pintura Escultura y Grabado “La Esmeralda”.

Comienza su actividad artística en la práctica del graffiti, explorando las formas del lenguaje tipográfico y sus múltiples posibilidades de abstracción; transformando los elementos que
componen las letras y el espacio en dibujo, que después lleva a otros medios y soportes como la escultura, la cerámica, el objeto y la pintura.

Ha participado en la Quinta Bienal de Artes Gráficas Shinzaburo Takeda (2016), la 2da. Bienal de Cerámica Artística Contemporánea en el Centro Cultural Tijuana (2018) y en el XIII, Premio Internacional de Arte Gráfico Jesús Núñez, Centro Internacional de la Estampa Contemporánea, Coruña, España (2017).

Ha participado en más de diez exposiciones colectivas y presentado cuatro individuales tituladas: “Creer para crear” (2012), “Hacer para transformar” (2015) y “Acaríciame..con los ojos” (2022) y "Ojos, que te dieron tanto" en Yuxta_pop_up en Oaxaca.

Es fundador de “El Día de la Impresión”, un proyecto que busca promover la serigrafía en la gráfica mexicana contemporánea.

Antimateria Sonora

Disquera de la Ciudad de México, conformada por Krystel Rascón, Shakiro Nil y Tahres, en donde buscan promover la música ambient, drone y experimental.

Su objetivo es colaborar con artistas, museos, radiodifusoras e instituciones, para generar comunidad, crear eventos y experiencias audiovisuales en donde la música sea la parte primordial, para crear una conexión entre el oyente y los visuales a partir de la contemplación en espacios diversos y plataformas digitales.

Juevés 24 / Thursday 24

Mitch Paone

Es socio y director creativo de la agencia creativa DIA Studio, con sede en Nueva York y Ginebra, que se especializa en sistemas de identidad visual corporativa y cultural, diseño gráfico y tipografía. El uso característico de DIA de herramientas generativas y de movimiento ha dado lugar a importantes colaboraciones con Apple, Balenciaga, A-Trak, Saint Laurent, Squarespace, Nike y muchos más.

Mitch da conferencias e imparte talleres al rededor del mundo. Es docente en la Real Academia de Arte de La Haya (KABK), la Universidad de las Artes de Zúrich (ZHdK), la Ecole cantonale d'art de Lausanne (ECAL), el Instituto Pratt y la Escuela de Artes Visuales de Nueva York.

Cyn Márquez aka Glono

Diseñadora y directora de arte para medios impresos y digitales. Ha dedicado la mayor parte de su carrera al diseño editorial y la dirección de arte; en 2016 funda Estudio Polímata junto con José Luis Acosta y desde 2020 se dedica de tiempo completo al diseño de productos digitales. Tuvo a su cargo la dirección e implementación del sistema de diseño de Citibanamex de la mano del equipo de UX en México y los equipos de Sistemas de diseño en Norteamérica, Asia y Europa, en marzo de 2022 se unió al equipo de Isadora, una agencia digital con sede en California.

Cyn es entusiasta y crítica de la tecnología, ama nadar, bailar swing, cocinar, hornear pan con masa madre y leer sobre una variedad de temas que van de la historia y la filosofía al budismo y las matemáticas.

Bastarda Type

Es un estudio de diseño enfocado en la producción tipográfica a través del diseño de identidad de marca ubicado en Bogotá, Colombia, se conforma de la dupla Seb de la Hoz y Jay Guzmán, además de contar con colaboraciones distintas dentro de su equipo.

Tienen un enfoque en los detalles para crear marcas únicas y fuentes innovadoras.

Buscan definir muy claramente la diferencias en la naturaleza de su trabajo su trabajo de marca de las fuentes personalizadas que crean y venden al público. Promueven el mostrar no solo sus proyectos sino el proceso detrás de ellos.

@bastardatype

Morgane Vantorre

Se define como diseñadora tipográfica enamorada de las letras en todas sus formas. Apasionada por la materialidad del lenguaje escrito y lo que sus formas transmiten más allá de su significado, diseñadora francés multitask independiente el diseño tipográfico está en el corazón de todo lo que produce.

Trabaja para fundiciones, agencias o para sí misma. Desde la concepción hasta el desarrollo y la finalización, disfruta creando y produciendo tipografías o letras, pero también ofrece servicios de dirección de arte, edición y diseño gráfico.

Recientemente es editora para Monotype, en donde escribe artículos sobre tipografía francesa y noticias de diseño gráfico, además de ser profesora de tipografía en una escuela de arte parisina donde transmito mi pasión a jóvenes estudiantes de licenciatura.

En su tiempo libre le gusta experimentar con las formas de las letras a través de diferentes técnicas y materiales como la caligrafía, el tallado en piedra y el bordado.

Eric León Hernandez

Originario de la Ciudad de México y formado en la carrera de Diseño y Comunicación Visual en la Universidad Nacional Autónoma de México, ha sido director de arte en publicidad, director creativo en comunicación política y diseñador gráfico en diversos estudios de diseño y tiene un estudio llamado Republic of Nothing.

Diseñador de la identidad del XLIII Festival Internacional Cervantino 2015, encargado de crear los lineamientos de la comunicación gráfica de la Ciudad de México (2014-2018), ha participado en el Abierto Mexicano de Diseño presentando su Mapa del Sistema de Transporte Colectivo de Ciudad de México.

Actualmente es Director de diseño en el Taller Alejandro Magallanes desde 2018, desarrollando sistemas gráficos de corte cultural como Ambulante, AGI Open 2018, Vive Latino, Oaxaca Cine, la galería de arte Kurimanzutto y muchos otros proyectos editoriales.

Adhemas Batista

Director de diseño y artista autodidacta, nacido en Brasil y actual residente en Los Ángeles desde 2006 con su esposa y sus cuatro hijos. Ha pasado más de dos décadas creando conceptos vibrantes y coloridos con un atractivo imaginativo alineado con soluciones de diseño estratégicas, con el objetivo de que cada pieza de diseño haga arte vivo y colorido que brille a través del atolladero corporativo más espeso, respaldado por una variedad de ilustraciones, tipografías y fotografía.

Actualmente es director de diseño en Deutsch LA.

Diego Montesinos

Computólogo y aficionado a las artes visuales. Tiene un gran interés en explorar las posibles intersecciones entre las Ciencias de la Computación y las disciplinas creativas, como el arte y el diseño. Cree firmemente que la computación extiende las posibilidades creativas de la mente humana. Ha trabajado con Iván Abreu, y en la agencia multimedia COCOLAB. Es profesor de la Licenciatura de Medios Digitales y Tecnología en CENTRO.

Yotzin Viacobo

Artista destrás de QUERRÁ, un proyecto ruidístico de live coding en donde explora las posibilidades dialógicas entre la literatura, la fonología y la sonoridad por medio de la sintaxis de código.

Una de sus intenciones es esbozar otra manera de hacer una composición literaria así como de darle lectura, de percibirla.

A través del livecoding busca relacionar desde la improvisación las
semejanzas entre el aparato fonador, el proceso del habla y la escritura reproduciendo dejando en claro las semejanza entre dos tipos de máquinas.

Viernes 25 / Friday 25

Mau Noguerón

Diseñador gráfico basado en Tijuana/San Diego, enfocado en diseño de marca y dirección de arte. Disfruta mezclar deportes con gráficos y me encanta la tipografía.

Diego Negrete

Soy diseñador gráfico y tipográfico originario de Tijuana, México.

Diseñador de branding con más de 10 años de experiencia, co-fundador del estudio de diseño Stundra especializado en branding y diseño tipográfico. Seleccionado por la bienal Tipos Latinos en 2008 y 2010. Egresado como diseñador tipográfico de la Maestría en tipografía por el Centro de Estudios Gestalt en Veracruz.